Price:$5,799.00
Fecha: 12 al 25 de abril del 2026
Tenemos un nuevo itinerario en España. Esta vez visitando la región de Andalucía, famosa mundialmente por esa influencia morisca tan marcada y presente hasta el día de hoy en su arquitectura, gastronomía, costumbres, etc.
El Camino de Santiago Mozárabe está constituido por un conjunto de vías de comunicación históricas del sur y el centro de la península ibérica que adquirieron especial importancia durante la Edad Media ya que unían los importantes puertos de Al-Ándalus con las grandes ciudades del interior.
Se trata de rutas históricas de peregrinación jacobea, en la actualidad el tramo entre Almería y Mérida es otro de los trazados en los que se está poniendo más empeño a la hora de desarrollar actividades de recuperación. De hecho, todo el recorrido entre Almería y Granada está señalizado y dispone de infraestructura para la peregrinación.
En este viaje pedaleamos por cuatro de las ciudades más bellas de Andalucía:
A lo largo de unos 550 kilómetros distribuidos en 6 etapas estaremos pedaleando por los más variados paisajes, desde la cercanía del Mar y el Desierto de Tabernas a la salida de Almería hasta el paso por la Sierra Nevada antes de llegar a Granada. Diferentes pueblos de corte morisco se van sucediendo a lo largo de los kilómetros, cada uno con particularidades que iremos descubriendo en compañía de nuestros guías.
En ruta hacía Córdoba el camino se vuelve cada vez menos montañoso y empezamos a transitar por enormes plantaciones de olivos. De especial mención es el tramo de la Vía Verde del Aceite, que enlazamos entre Alcaudete y Córdoba y que regala postales impresionantes como el Viaducto de Zuheros o la imagen a la distancia de Córdoba conforme nos acercamos a esta ciudad.
Desde Córdoba iniciamos el tramo final de nuestro viaje, ya en terreno totalmente plano y siguiendo ahora la Vía Verde de la Campiña, la cual nos lleva por antiguas líneas del tren hasta Marchena y desde ahí hasta nuestra meta final en Sevilla.
Costo y condiciones de pago:
El Tour tiene un costo total de $5799 incluyendo el tiquete aéreo, hospedaje completo, desayunos y almuerzos, vehículo de soporte, guías, asistencia mecánica, traslados en España, etc (ver detalle en “Incluye”)
El primer paso para reservar su espacio es realizar un pago inicial de 750$. Luego de esto se pueden realizar los pagos en la periodicidad que cada persona desee, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
El precio del viaje incluye:
No Incluye:
Reserva tu espacio con solo 750$ a la siguiente cuenta:
Banco Cathay
Cuenta en Dólares
Tours y Eventos Bikecr.com SA
Cedula 3-101-515785
Cuenta Cathay 1822000028787
Cuenta IBAN CR68 0125 1822 0000 2878 77
Banco Nacional de Costa Rica
Cuenta en Dólares
Tours y Eventos Bikecr.com SA
Cedula 3-101-515785
Cuenta de ahorros $ 200-02-099-006227-2
Cuenta IBAN CR05 0151 0992 0020 0622 74
Confirma tu depósito al correo electrónico henry@bikecr.com . Puedes continuar haciendo depósitos del monto que desees y en la periodicidad que se adapte a tus necesidades. Se le enviara un recibo de pago por cada uno de los abonos que realice.
Información adicional/dudas: 6005-BIKE 6005-2453 (L-V 10:00 AM-04:00 PM) Tours y Eventos Bikecr.com SA reservas@bikecr.com
Solo 12 espacios disponibles.
Condiciones especiales:
El cargo del traslado de la bicicleta por parte de Iberia es de 100-150$ en cada vía, es decir, 200-300$ en total. Esto debe ser cancelado directamente por cada cliente.
Política de reembolsos
Si por algún motivo no puedes asistir al viaje después de haber realizado tu reservación, se te reembolsara dependiendo de las siguientes condiciones:
Esto debido a los servicios que debemos reservar y cancelar previamente de parte de Tours y Eventos Bikecr.com SA.
12 de abril: Vuelo hacía Madrid.
13 de abril: Llegada a Madrid. Nos trasladamos al hotel y tendrán la tarde libre para explorar por su cuenta la ciudad.
14 de abril: Vuelo Madrid-Almería. Hacemos el traslado al Aeropuerto de Barajas para tomar el vuelo de una hora que nos lleva hasta Almería a donde estaremos llegando a mitad de la tarde para al menos dar un vistazo a esta pintoresca ciudad. Las visitas más recomendadas son subir caminando a La Alcazaba para apreciar las mejores vistas de la ciudad y la Bahía de Almería, además de caminar por su centro histórico y la Catedral de la Encarnación.
15 de abril: Etapa 1: Almería-La Calahorra – 97 kms +- / 2200 metros de ascenso
Es el momento de iniciar nuestra travesía en bicicleta y en esta oportunidad tenemos una etapa bastante retadora para el primer día. Salimos desde la misma Catedral de Almería para atravesar la ciudad siguiendo una ciclovía en muy buen estado que nos deja en el lecho del rio Andarax, el cual seguiremos a lo largo de la etapa.
El paisaje en estos primeros kilómetros es casi desértico, al final de cuentas estamos pedaleando al lado del Desierto de Tabernas (el único desierto de Europa como tal). El color ocre, junto las palmeras, el lecho seco del rio Andarax y algunas plantaciones naranja son la tónica conforme avanzamos.
Poco a poco el blanco tiza de las cimas de la Sierra Nevada empieza levantarse ante nuestros ojos. Ya después del pequeño poblado de Doña María (nuestra parada de almuerzo) el paisaje cambia un poco y se vuelve un poco más verde, con las primeras plantaciones de olivos a la vista y las cimas nevadas cada vez más cercanas.
El final de la etapa no podría ser más gratificante: después de un último ascenso desde el poblado de Ferreira empezamos a vislumbrar el Castillo de la Calahorra que data del siglo XVI. Este Castillo es una obra destacada del renacimiento italiano y se encuentra perfectamente conservado hasta el día de hoy. Como dato de interés turístico y reciente, decir que fue utilizado tanto su exterior como el interior para el rodaje de algunos capítulos de la serie La casa del dragón, precuela de la gran producción Juego de tronos.
16 de abril: Etapa 2: Calahorra-Granada 98 Kms +- / 1800 metros de ascenso
Dejamos a nuestras espaldas el Castillo de La Calahorra para continuar nuestra travesía ya por la provincia de Granada y siempre con la Sierra Nevada a la vista. Transitamos por caminos secundarios por diversos poblados de marcada influencia árabe como Jerez del Marquesado y Guadix, considerada como la “Capital Europea de las Cuevas” por sus más de 2000 viviendas subterráneas habitadas, que disfrutan de todas las comodidades de una vivienda moderna y de sus beneficios naturales: temperatura constante entre 18º C y 20ºC, la tranquilidad y el silencio que aporta su aislante natural: la arcilla.
Siguen en nuestra ruta los poblados de Marchal, Graena y La Peza, desde donde iniciamos un ascenso de unos 7 kilómetros en una zona de bosque para luego de un descenso rápido coronar el Puerto de los Blancares; una de las subidas favoritas de los ciclistas de Granada. Desde aquí casi todo es descenso hasta Granada, y decimos “casi” porque después del pequeño poblado de Dúdar nos espera una fuerte subida de unos 3 kilómetros para ahora si finalizar en un descenso bastante divertido por la Dehesa del Generalife y llegar al barrio del Albaicín desde donde ya podremos apreciar la impresionante Alhambra.
Una vez tomadas las fotos obligatorias con nuestras bicicletas con el fondo de la Alhambra cruzaremos la ciudad para llegar a nuestro hotel.
17 de abril. Día de descanso – Granada
Tenemos nuestro primer día libre donde podremos gestionar por cuenta propia la visita a la Alhambra, el Albaicín, el barrio de las Teterías y algún otro de los muchos monumentos de esta ciudad.
18 de abril: Etapa 3. Granada – Doña Mencía 110 kms +- / 1700 metros de desnivel
Estamos ante la etapa más larga de nuestro viaje. Nos despedimos de Granada por una bonita senda a la orilla del río Genil que nos deja en el poblado de Pinos Puente. Desde aquí transitamos en carretera con pocos vehículos para ascender al Castillo de Monclir, una fortaleza nazarí que data del siglo XIV. Y luego de Monclir seguimos enlazando castillos pues a continuación encontramos el Castillo de Alcalá La Real (siglo XIII) y el de Alcaudete (siglo XI).
Desde Alcaudete nos restarán solamente 28 kilómetros de etapa que estaremos pedaleando por la Vía Verde del Aceite. Las Vías Verdes son antiguas líneas ferroviarias que han sido reconvertidas como itinerarios turísticos principalmente para ser recorridas en bicicleta o caminando. La que transitamos ahora combina secciones con plantaciones de olivos (como su nombre lo sugiere) con paisajes más naturales. De especial mención en este trayecto es la vista del pueblo blanco de Zuheros y el puente homónimo sobre el río Bailón.
Ya en tierras cordobesas y en los dominios del Parque Natural de las Sierras Subbéticas llegamos al poblado de Doña Mencía, cuyo nombre proviene de la esposa de un valeroso conquistador de la Edad Media y que es el punto final de nuestra etapa.
19 de abril: Etapa 4. Doña Mencía – Córdoba 64 kms +- / 700 metros de desnivel
Después de la etapa del día anterior ahora más bien tenemos la etapa más corta de nuestro itinerario. Solamente 64 kilómetros nos separan de Córdoba y su famosa Mezquita-Catedral.
Esta será una etapa rápida donde transitamos por caminos secundarios en medio de grandes plantaciones de olivos y algunos cereales. El único poblado que visitamos en el día es Castro del Río. Ya en los últimos kilómetros de la etapa la ciudad de Córdoba se aprecia a la distancia; siempre rodeada por los diferentes tonos verdes que regalo el campo de Andalucía.
El último descenso del día nos deja de frente en Puente Romano para cruzar el rio Guadalquivir (protección natural de la ciudad) y finalizar la etapa justo al frente de la Mezquita-Catedral.
20 de abril: Etapa 6. Día de descanso – Córdoba
Nuestro segundo día de descanso lo podremos aprovechar visitando la impresionante Mezquita-Catedral. Sugerimos agendar una visita lo más temprano posible para aprovechar el resto del día callejeando por el barrio de la Judería, el Puente y Templo Romano y muchos otros atractivos de la ciudad. La verdad es que Córdoba esconde muchos secretos, cualquier casa, restaurante u hotel esconde patios de gran belleza; así que trata de sacar el mayor provecho a este día.
21 de abril: Etapa 5. Córdoba – Marchena 102 kms +- / 600 metros de desnivel
Luego de abandonar Córdoba pedaleando junto al río Guadalquivir algunos kilómetros enlazamos con la Vía Verde de la Campiña. Es una etapa larga pero bastante plana y con gran belleza natural. Esta Vía sigue el antiguo trazado de la línea férrea Marchena-Valchillón.
Este ferrocarril estuvo en servicio entre 1885 y 1971, siendo posteriormente desmantelado. A comienzos del siglo XXI se recuperó su antiguo trazado para uso peatonal y ciclista, realizándose diversas labores de rehabilitación.
Los primeros kilómetros transcurren en “plano falso” pasando por diversos puentes e incluso un interesante túnel. La campiña cerealista se torna especial atractiva en primavera.
A más o menos mitad de etapa pasamos por Écija, población de tamaño medio desde donde continuamos en terreno más llano por en medio de campos de cultivo hasta llegar a la población de Marchena, punto final de nuestra etapa. De especial mención y dominante en el paisaje en los últimos kilómetros es el gran Silo de Marchena; un antiguo silo de grano cuya construcción respondió una premeditada organización para el almacenamiento de cereal, dentro de la política implementada por el régimen franquista a través del Servicio Nacional del Trigo. El silo entró en servicio en 1952 y contaba con una capacidad de almacenamiento de 4.450 toneladas.
22 de abril: Etapa 6. Marchena – Sevilla 68 kms +- / 400 metros de desnivel
Tenemos nuestra última etapa sobre la bicicleta. Podemos dividir esta etapa en tres secciones. La primera sección nos lleva por terreno columpiado y una carretera con poco tránsito hasta los poblados de Paradas y el Arahal.
Desde el Arahal tomamos camino de lastre por la vía de servicio paralela a la autopista por unos 25 kilómetros hasta Alcalá de Guadaira. Es un tramo bastante plano y rápido con más plantaciones de olivos y algunas granjas.
Desde Alcalá de Guadaira el recorrido mejora en todos los aspectos. En lo alto de esta ciudad contemplamos un castillo muy bien conservado para luego pedalear por una senda muy bonita a través del bosque junto al río Guadaira.
Una vez alcancemos el “Canal de los Presos” solo nos restarán unos pocos kilómetros a su orilla para alcanzar la periferia de Sevilla, a la cual accedemos utilizando una de las mejores ciclovías que hemos visto en toda Europa.
Llegamos al hotel y apenas tenemos tiempo para dejar las bicicletas a un lado, brindar con una copa de sangría y empezar a explorar esta magnifica ciudad.
23 de abril. Día de Descanso. Sevilla
Nuestros guías les darán las mejores recomendaciones para sacar el máximo provecho de este día en Sevilla. Las Setas, la Catedral Gótica, el Real Alcázar y la Plaza España son solo algunos de los imperdibles en esta ciudad.
Hacía el final del día nos juntaremos para cerrar este maravilloso tour con un espectáculo de Flamenco así como una cena especial.
24 de abril: Nos trasladamos al aeropuerto de Sevilla para tomar el vuelo de regreso a Madrid.
25 de abril: Vuelo de regreso desde Madrid.
Acompañantes: Contamos con un itinerario especial para aquellas personas que nos quieran acompañar pero no son ciclistas, ya sea novios, novias, esposos, esposas, padres, etc; pueden unirse al viaje y estarían viajando en un vehículo privado con guía/chofer experto local visitando diferentes puntos de interés cada día.
You must be logged in to post a review.
Reviews
There are no reviews yet.